Regresar
Magnifica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga, sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María, construida a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos. Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. Construida por los señores Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
En Junio 2000 se restauró y solo es para peatones..
Aquí se recuerda el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación Española en 1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú el 15 de Julio de 1820.
En el centro lo ornamenta una pileta en piedra de granito, fue inaugurado en 1880. En la época pre-incaica fue sagrado para el grupo étnico de los Chupaichos. Adornada con árboles de ficus y jacarandá que rodean la pileta ubicada en el centro, y que ostenta su belleza en el corazón de la Plaza Mayor de nuestra ciudad; fue construida por el escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado Piedra de Granito y es de una sola pieza.
La madrugada del 4 de abril del 2014 se desplomó la torre de la iglesia, en la actualidad el proceso de restauración se encuentra en la aprobación del expediente técnico y financiación.Una vez fundada la ciudad de Huánuco, en la antiplanicie de Huánuco el Viejo se señalo un sitio donde debía levantarse la Iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción o Transito. En aquella pampa se celebró la primera Misa en territorio huanuqueño el 15 de agosto de 1539. Descubierto el valle de Pilco, Fray Pablo de Coimbra celebró Misa al campo libre y a inmediaciones del río Huallaga sobre una piedra que le sirvió de altar, en el mismo lugar que hoy ocupa la Parroquia de San Cristobal primera iglesia construida en Huánuco.
Tiene en su interior imágenes de estilo barroco talladas en madera con caras y manos de yeso como de San Agustín, La Virgen Dolorosa y el Cristo de Malta y la Virgen de la Asunción, Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de Agosto, fecha en que se fundo la Ciudad de Huánuco. Conserva también en sus recintos un Cáliz de Plata y Hierro que se dice perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y cuenta con retablos de madera artísticamente tallados y dorados en pan de oro.
Iglesia construida en el año de 1,560, por los frailes franciscanos y el aporte pecuniario de algunos encomenderos. Es la segunda Iglesia que se construyó en la ciudad, anexa a un convento que un comienzo estuvo consagrada a su Patrono San Bernardino; no se conoce quién fue el fundador del convento pero según documentos de la época prueban que la Iglesia fue reedificada por el Sacerdote Andrés Corzo. Los franciscanos fueron los primeros catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en ellos.
Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los Altares Dorados es de estilo barroco con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región.
Este lugar sacro es poseedor de riquezas artísticas entre los que destacan dos bellos cuadros de la época colonial, la Virgen Purísima, al parecer de los talleres de Murillo Santa Gertrudis. Merecen especial mención dos escultura echas por el Sacerdote Español Lorenzo Valentino, La Virgen Dolorosa que tiende a imitar a la Virgen de la Macarena de España y el Cristo Cautivo, ambas son muy hermosas y de gran expresividad.
Tiene 7 altares, en donde están: San Bernardino, San Buenaventura, Santa Clara, La Inmaculada, San Francisco, Santa Rosa, y cuadros de Santa Gertrudis, Santa Brígida, Sepulcro del Capitán Gómez Arias Dávila, capitán de la conquista con cuyo aporte pecuniario fue posible la construcción de la Iglesia.
El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas.
Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián.
Esta iglesia tiene un diseño arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la imagen de San Sebastián aparece con manchas de viruela en el cuerpo.
A este santo se le atribuye el milagro que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad.
Construida en el año de 1,566, donde se venera a la Virgen de las Mercedes, y se cree que Carlos V la obsequió a Huánuco.
Su arquitectura es de estilo romántico. El altar mayor es típico neoclásico y presidido por la Virgen de las Mercedes, resalta el tabernáculo de plata que data de la época colonial; asimismo alberga en su interior dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos; Imágenes como la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús que fue obsequio del Rey Felipe II y un atrayente retablo bañado en pan de oro; destaca también el cuadro con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre, procedente de la Escuela Flamenca de estilo renacentista. Posee en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe Huanuqueño Leoncio Prado, Daniel Alomía Robles y la del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la Ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte.
El templo tiene un retablo bañado en pan de oro, donde se destaca el cuadro del rostro de Cristo. Asimismo, hay una capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y otra a la Virgen Purísima que fueron traídos de Quito.
Durante el virreinato y bajo la advocación de Santo Tomás de Aquino fueron fundados la Iglesia y el Convento de Santo Domingo, el segundo en antigüedad e importancia que registra la historia de Huánuco. Por su influencia y celo cristiano el convento de Santo Domingo alcanzó importancia. Muchos frailes distinguidos fueron miembros de su comunidad y, según anota José Varallanos, vivieron en fama de santidad en Huánuco.
En los claustros de Santo Domingo vivió y murió Fray Diego de Ojeda, el famoso autor de la Cristiada, nació en Sevilla y educado en el Perú. Fue doctor en Artes. El sacerdote poeta murió el 24 de octubre de 1615.
Iglesia de la época colonial. Entre sus imágenes destaca la imagen de Nuestra Señora del Rosario, obsequiada por el Rey de España Carlos V y el cáliz de plata y hierro, que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo.
Ubicado entre la Av. Alameda de la Republica y el Jr. Huallayco. En su fachada presenta un pequeño campanario ubicado en la parte central, y con dos pequeñas torrecillas ubicadas en las partes laterales de su frontis.
Ubicado Frente al Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, está considera dentro de las Iglesias más antigüas de Huánuco. El 13 de febrero de 1955 tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de San Pedro, a pocos metros de la antigua, en el terreno que los Combonianos habían adquirido. Los trabajos empezaron realmente el 26 de Abril siguiente. En febrero de 1963 se abrió al culto público, reservándose la solemne inauguración para el 29 de Junio del mismo año. Un mérito especial por esta construcción corresponde al Hno. Luis Kastel quien siguió de cerca y con responsabilidad la ejecución de los trabajos hasta su culminación.
El Superior General Padre Juan Deisenbeck, autorizó y encargó en nombre del Instituto al Padre Andrés Riedl a firmar con el obispo de Huánuco, Mons. Teodosio Moreno Quintana, el contrato de compra de un terreno de 5,579.12 m2., para la construcción de un convento y de la actual Iglesia de San Pedro.
Ubicado a la margen derecha del río Higueras a 6 Km. de la ciudad de Huánuco, adyacente a las ruinas de Kotosh. Aquí se puede observar pinturas rupestres en las rocas lanas de color rojo ocre, con figuras zoomorfas y geomótricas que impregnaron los antiguos habitantes de esta parte del valle. Deriva de la palabra Quechua Quilla "LUNA"- Rumí "PIEDRA", que traduciendo al castellano significa "Piedra en forma de luna".
Obra maestra de Ingeniería en la cordillera oriental, localizado en el distrito de Chinchao carretera Huánuco Tingo María a 54 km. de la capital provincial y a una altitud de 2690 msnm.
El túnel es de concreto de 400 mts. de longitud. Ofrece un panorama fascinante al viajero, amante de la belleza y esplendor que brinda la madre naturaleza, presenta 2 paisajes definidos de sierra hasta el paso del túnel y de la selva alta desde Carpish hasta Mirador-Puente Durand- Cayumba.
Ubicado a 5 km. de la ciudad de Huánuco a la margen derecha del río Higueras es un lugar arqueológico que guarda una especial importancia en el desarrollo de la civilización Andina. En un montículo conformado por un conjunto de estructuras, tiene origen religioso por el templo de las manos cruzadas y el templo blanco. Las Ruinas de Kotosh presentan 6 fases:
a) Kotosh Higueras.
b) Kotosh San Blas.
c) Kotosh Sagrapata.
d) Kotosh Chavín.
e) Kotosh Kotosh
f) Kotosh Wairajirca.
El "Templo más antiguo de América", en el que, pese a desconocimiento de la época, moldeó la primera escultura Americana "Las manos cruzadas", descubierta por Julio Cesar Tello y estudiada minuciosamente por el sabio Japonés Seichi Izumi quien determinó más de 4,000 años de existencia de estos restos.
Se encuentra ubicado a 3 Km. de la ciudad de Huánuco. A la margen izquierda del río Huallaga, en el cerro Marabamba se puede apreciar con toda nitidez un capricho de la naturaleza denominado por los lugareños Pillco Mozo, que consiste en la super posición de unas enormes rocas, que a lo lejos da la impresión la figura de un hombre recostado como eterno guardián de la ciudad y eterno admirador de la Bella Durmiente.
Ubicado en la novena cuadra del Jr. Leoncio Prado. Fue creado para el recogimiento de muchachas doncellas pobres y nobles de la ciudad, se inició su construcción el 11 de Marzo de 1596, que su verdadero nombre fue Beaterio. La madre fundadora se llamó Sor Joaquina de la Santísima Trinidad, su retrato se encuentra en el coro Beaterio del año 1716. Tiene 2 claustros de tipo colonial coro- sacristía. Su iglesia con su patrona la Virgen de la Inmaculada Concepción Patrona. Cuenta también con un colegio (en sus archivos existen relatos de milagros).
Ocupa toda una manzana en la octava cuadra del Jr. Dos de Mayo. Su biblioteca y las valiosas pinturas del siglo pasado representan toda una atracción para el visitante. Fue convento de los dominicos, en una de sus celdas vivió Fray Diego de Ojeda, quien escribió "La Cristiada" de 15,000 versos, considerada como una de las joyas de la literatura colonial.
Es un balneario que se encuentra a 1 Km. al sur de la ciudad, ofrece un bello panorama conformado por la laguna artificial que ha sido creada aprovechando las aguas del río Higueras y la campiña que la rodea. A su alrededor existen restaurantes que expenden comida típica.
Construido sobre el río Higueras en la salida de Huánuco hacia Lima, tiene 3 arcos con las mismas características del puente Cal y Canto.
Se encuentra al Oeste de la ciudad a media cumbre del cerro Jactay. Aparicio Pomares llamado también el "Hombre de la Bandera" destacó por su actuación en el enfrentamiento con el ejército Chileno, el 08 de Agosto de 1883, oponiendo tenaz resistencia a la invasión enemigas en las faldas del cerro Jactay. Desde este lugar se aprecia una vista panorómica de la cuidad de Huánuco.