FOLKLORE

LOS NEGRITOS

La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación. Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana. El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas. Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir. Otro personaje de raída levita y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños. Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de Los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad. Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

Regresar

CARNAVAL

Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero,

Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval.

También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

Regresar

AUGA

 

Danza ritual y guerrera de Etnias Primitivas de la Cultura del Alto Marañón. Los ejecutantes en cinco o más parejas masculinas en línea, se presentan uniformados de blanco, camisa por encima del pantalón, llevan puesta en la cabeza una larga caperuza cónica, por debajo de la cual cuelgan dos trenzas sobre la espalda, máscara con grandes orejas puntiagudas y sobresaliente nariz aguileña, confeccionadas de un sombrero de lana usado, medias de lana a manera de escarpines de un color sobre el pie derecho y de otro color en el izquierdo (sula medias), junto a sus rodillas cargan sartas de cascabeles de bronce, ajustando la cintura una faja ancha (huachco), tejida a colores con labores típicas. Sobre la vestimenta se ponen adornos en forma de bandas un rosario de cuentas. Generalmente calzan zapatillas o sandalias, también portan un garrote mediano.

 


Bailan al compás de una música ligera, al son del pinkullo y la caja, que les permite, al dar un paso, levantar los pies a pocos centímetros repetida y alternativamente. A cada paso el garrote que siempre es sostenido por su parte media en posición vertical y adelante, cambia de mano, pasando la desocupada a colocarse atrás sobre la región lumbar.
Las mudanzas que realizan con singular donaire son las siguientes: Pasacalle, Rueda, Acranacuy, Palma y Ayhuallay.




Fotos : Sadí­ Dávila Barrena.

 

Regresar

CHUNCHOS

Danza selvática perteneciente a la cultura del Alto Marañón.


Danza que representan a los oriundos de la selva. Se presentan en formación de dos en fondo, una fila de hombres y otra de mujeres, en número de cinco o seis parejas inseparables.
La vestimenta de los varones comprende: cubriendo la cabeza una corona roja adornada con abundantes plumajes de aves dispuestas verticalmente y rosarios de semillas silvestres pegados formando lí­neas quebradas, el rostro cubierto de tul blanco, camisa, pantalones y guantes blancos, cinturón negro, zapatos simples. Como otros atuendos llevan en forma de bandas, sarta de caracoles, cuentas de huyruros y otras semillas. Portan en las manos unas varas largas de chonta, igual que las damas. Las mujeres ostentan las mismas prendas de adorno, más unos aretes. Se visten con una camisa blanca larga encima de la falda, medias y guantes blancos, zapatos simples.

En el curso de la danza que ejecutan con mucha solemnidad, llevan uniformemente un pie delante que golpea suavemente el suelo sin levantar el talón, al compás de una música oriunda, para luego hacer lo propio con el otro pie, realizando para ello ligeros saltos de desplazamiento, al tiempo que entonan una melancólica letrilla que emana de las finas voces femeninas: ¡¡¡Quinahuayyyy!!!........quinahuayyy. A los que responden los varones: ¡¡¡Yurihuayyy!!!..yurihuayyy.

Las movimientos del baile representan escenas del primer estado de vida selvática y de su transición a la cristiana. Por ejemplo el paso de un río figurado hechas por varas de chonta paralelamente dispuestas sobre el suelo (yahuar mayo); el paso de unos charcos figurados también por rombos (tucupa ñawin) hechos con las mismas varas (gochapasay); el pavor que les infunde el tañido de las campanas del pueblo al que se aproximan; finalmente, su conversión al catolicismo en el atrio de un templo. A ratos, uno de los chunchos, provisto de un pequeño instrumento de barro cocido que lleva dos huecos, lanza a los aires un prolongado silbido que es como un toque de alerta para sus desconfiados compañeros. En cuanto a la música está acompañada por el arpa y violines que son modernos, evidentemente habrían permitido en cierta medida la influencia occidental.


Fotos : Sadí­ Dávila Barrena.

Regresar

TUY TUY

 

Danza guerrera de vernáculo origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. Por su carácter deportivo, los "Mishtis", personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el "Pincullu" al compás de las "Caja", parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. O el origen de su nombre quizás provenga de las denominación de una tribu selvática los "Tuytincanos". Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.

 


Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.; mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.

La Danza es ejecutada con viribilidad y gallardía y consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua. Los danzantes ponen a prueba toda su destreza gracia y resistencia al son del pito y de la caja. Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los vastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo extremecer el piso. Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.



Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artísta dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.


Fotos : Sadí­ Dávila.

Regresar

RUCU

Danza Ceremonial Cristianizada de Antecedente Incaico.
RUCU (Viejo, anciano)

Los Rucus, representan a ganaderos o simples ancianos, bailan de cinco o seis personas en dos filas. Uno representa a un toro, otro a un «repuntero» (arriero) con zumbador en mano.
Los «viejos»(rucus) ostentan un disfraz consistente en una abundante peluca blanca y negra, confeccionada con colas de bueyes y adornada con cintas delgadas de colores; saco y pantalón blanco o azul, pañuelo grande rojo o blanco doblada en triángulo sobre las espaldas, polainas listadas de colores y sobre éstas cascabeles de bronce, cruzándoles el busto un rollo de soguilla de cabuya y una cinta, un bastón corto en la mano derecha.


El personaje que representa al «toro» tiene como distintivo: un pañuelo rojo o blanco, doblado en rombo, cubriéndole la cabeza y carrillos, en cada pierna una especie de holgada polaina de gruesa tela listada, camisa blanca con pantalón azul, adelante mandil de color, como banda cinta de color. Lleva con ambas manos la efigie de un toro hecha de varas de quinual (arbusto silvestre) cubiertas por una piel de becerro provista de cola y armada de filudos cuernos.


Bailan con gran agilidad al son del pinkullo y caja, que les permite pararse de tiempo en tiempo con las piernas lateralmente separadas, sacudiéndose la peluca hacia adelante, doblando el tronco y levantándolo para luego lanzar su aguda interjección de ¡¡juyyy!! como expresión de fatiga o éxitos. Después del zapateo, empieza el juego del toreo, donde los rucos haciendo gala de su destreza y agilidad ruedan por los suelos a cada embestida del toro, en seguida emprenden la retirada cargando al repuntero por los aires.


Fotos : Sadí­ Dávila Barrena.
 

Regresar

TATAASH

Danza Popular que Escenifica la Siembra de Papas y la Vida de Campo.

La danza es bastante festiva, ágil, dinámica, pantomímica o sainete andino, que desarrolla todas las escenas de trabajo como la siembra y la cosecha, donde veteranos labriegos o sembradores con las "chaquitacllas" (instrumento de labranza accionado con el pie, adornadas con cintas de colores), escenifican la forma de rotura del suelo en surcos seguido por los semilleros (chanquish) echando pétalos de flores que representan a la semilla sagrada. En tanto que los viejos, dueños de la chacra bailan alegremente, ahuyentando al intruso zorrillo que pretende desenterrar la semilla.
 

 

 

Posee varias mudanzas como el Pasacalle, Concha, Chacara Quichay, Culu Sutay, Rahuay Jitay, Añas Huanusy, Rueda, Tcaclla Huarcuy, Pirua y Ayhualla. Gran parte de los atuendos para bailar corresponden tí­picamente a las de campo: Los Sembradores se cubren la cabeza con sombreros de paja, adornado con penacho de varios colores y cintas que terminan colgándoles por la espalda, camisa y pantalón blanco, chaleco marrón oscuro, bufandas largas y anchas terminado en flecos; en los pies medias blancas con sandalias y sarta de cascabeles de bronce debajo de las rodillas. A manera de fajas cintas anchas de colores, máscara de piel de cabra, Los adolescentes que hacen de "Chanquish" o gorrión, se cubren la cabeza con tul color rojo llevando como corona el rostro reproducido de este pájaro, blusas y faldas de castilla, una cata en la espalda, sandalias, canastas pequeñas para las flores que representan la semilla. El "Zorrillo" (añaz), se disfraza con buzo negro y rayas blancas, se cubre la cabeza y el rostro con tul blanco llevando un sombrero negro, zapatilla y en las manos las pesuñas delanteras de este cuadrúpedo, arañando el suelo que simula cuando baila desenterrar la semilla. "El Viejo" dueño la chacra, viste poncho, manta cruzado por el hombro, pantalón largo de cordellate, máscara que expresa a un anciano campesino, sombrero de lana, una huaraca (honda) en la mano para ahuyentar al añaz, "Huallqu" (bolsa para coca) y el "izcu puru" (frasquito para la cal) "La vieja" lleva un sombrero (chuco) de lana ajado, máscara que revela a una anciana, trenzas largas, blusa de color, manta de lana de carnero en la espalda y falda larga, sandalias, bolsa de coca y frasquito de cal. En la escena aparece una chocita hecha de paja y un perrito cuidador. La música es autóctona, los instrumentos musicales son el milenario "pinkullo"y la "caja", compañera inseparable de este pí­caro instrumento andino.



Fotos : Sadí Dávila Barrena.

Regresar

INCA (APU INCA)

Los integrantes de esta danza tí­pica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.

Regresar

HUANCAS

Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares. Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
El disfraz de la ví­spera es sencilla: velo blanco de tul a manera de capa cuyas puntas cae de la cabeza a la espalda cubriendo parte del rostro; sombrero blanco de paja, luciendo un penacho frontal color rojo adornada con cintas de colores que caen sobre la espalda; pañolón de lana doblado en el antebrazo izquierdo; terno azul, camisa blanca, cascabeles por debajo de las rodillas en ambas piernas cubiertas por cortinillas blancas, en el brazo derecho bastón o garrote adornadas de cintas de colores.

En el día las prendas de vestir son más vistosas; encima de un doble velo blanco que va desde la cabeza hasta debajo de la cintura, lucen un gorro o casquete rojo bordado con hilos dorados y plateados, lentejuelas, engalanado con penachos de colores, espejitos. Sobre la camisa blanca cotón sin mangas; pantalón blanco, cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo rojo; broquel como escudo en la mano izquierda y garrote en la derecha adornadas de cintas bicolor.
Sus figuras o mudanzas son variadas, simbolizan las distintas fases de un encuentro de combatientes armados. El denominado "garachay garrote" (arrastrar el garrote) es el preludio de las acciones de combate. La faena más interesante es la llamada "yahuar mashtay (derramamiento de sangre), momento espectacular en que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez chocan sus garrotes dando a la maniobra visos de realidad, que los espectadores inclusive los de la orquesta tiene que alejarse a prudente distancia. Finalizando con una chuscada y el zapateo para alejarse con el ayhuall"

 

El conjunto musical que anima se compone de dos ejecutantes, que tocan rítmicamente el arpa y violín.
La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes. La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad. El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (Curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.


Fotos : Sadí Dávila Barrena

Regresar

PALLAS

 

Tradicional Danza Incaica que Solemniza las Festividades Religiosas.
El nombre es evocación de las doncellas "recogidas" para el servicio del Sol y del Inca.
Las Pallas solí­an presentarse en las festividades de a VIRGEN DEL CARMEN, Patrona de la ciudad de Llata en tres días concecutivas de fiesta, clasificándolas en la: DE LAS ANTEVISPERAS, DE LAS VISPERAS Y DEL DIA.
 

Cuadrilla de las Ante Vísperas.- El baile es tan delicado y cadencioso, avanzando con pasos lentos presidido por el "huancachily" o rucu, (su anciano guarda). Acompañan a ellas el "Apu" que representa al gobernante del imperio incaico, entonan canciones líricas y melancólicas seguidas de largos estribillos o "arawis".

 


Las pallas se visten elegantemente con sombreros finos de matronas antiguas, adornadas por encima con mantillas de encaje escocés que les cuelgan por el rostro cubriéndolas hasta el pecho; collares de perlas y prendedores de metal precioso, pañolón de seda bordada, blusa y faldellín de castilla, decorado con hilos de oro, medias y zapatos de salón con taco alto, El "huancachily" con sombrero, chaleco, camisa, corbata, pantalón oscuro, medias y zapatos de fiesta. El "Apu" o emperador lleva sombrero tipo cordobés con fino penacho de exótico plumaje, cubierto por una mantilla que protege la cabeza y el rostro, Terno formado por saco, camisa, corbata, chaleco, pantalón, terminando en medias y zapatos de gala.


De las Ví­speras.- El "huancachily" se disfraza de una abundante cabellera adornada de cintillas de colores, se viste de saco, pantalón y zapatos, llevando una manta polícroma arrollada finamente por la espalda en forma de una banda, en la mano una honda hábilmente tejida denominada ´caquiá. "El Apu" se engalana como un soberano con una corona real, capa larga y bordada, pantalón largo y camisa, en la mano exhibe un cetro encadenado que cuelga por un extremo una pequeña esfera amarilla simbolizando ser el máximo soberano de la tierra. Las pallas presentan la cabeza adornada con bellas peinetas multiformes, flores y cintas anchas que les cuelga hasta debajo de la cintura, blusas bordadas de color uniforme, con pecheras nutridas de metales de oro y plata, faldellines, medias y zapatos de taco alto, manos cubiertas de guantes, portando pañuelos. La capitana con un bastón enchapado adornado con flores y cintas.

 


En el dí­a Central.- La presentación es de mayor opulencia. Visten trajes lujosos de un mismo color finamente confeccionados y adornadas, la cabeza con binchas, peinetas, cintas, flores, aretes, collares, gargantillas, brazaletes, guantes, anillos, medias, en ambas manos llevan sendos pañuelos de colores y zapatos de calidad indiscutible.
El "huancachily" una peluca nueva adornada con cintas, saco oscuro, pantalón blanco ceremonial, con una fina manta rayada con los colores del arco iris en forma de banda, zapatos de lujo y una honda nueva elegante.
El Apu Inca con corona dorada, capa larga bordada con pechera, cetro en la mano derecha y esfera dorada en la mano izquierda unido con una cinta de color , zapatos de lujo, máscara de alambre con rostro expresivo.
Las tesituras musicales de arpa y violí­n, son diferentes por cada dí­a. Entre las mudanzas se destaca la Recollada, zapateo rí­tmico y alegre consistente en pasos menudos hacia delante y luego atrás, para luego finalizar la presentación con un huayno con los asistentes a la fiesta.


Fotos : Sadí Dávila Barrena.

Regresar

JIJA

Danza Navideña - Expresión Folclórica de Cristianismo Llatino.
Representa manifestaciones de tiempos coloniales, considerado como la danza de los estratos sociales más notables, llamados en quechua los "mishtys", para homenajear al Divino Niño Jesús, evolucionando como manifestación socio cultural artí­stica con expresiones pluriculturales de triple influjo afro peruano e hispano. Esta danza bastante elegante, ejecutan los actuantes desplazándose en columna de dos en fondo con singular donaire bailando una clásica chuscada, con fino bastón torneado en una mano, en la otra agitando un pañuelo blanco y grande cuando tengan que cambiar de un lado a otro (derecha e izquierda). Avanzan por las calles ocupando sus dos veredas, cruzando una o varias veces hasta desembocar a las esquinas, donde giran pañuelo en alto, alrededor de la misma al son de la pieza musical más alegre ejecutada por la banda de músicos. Los disfraces corresponden a prendas de caballeros con elegantes ternos de ceremonia color azul, camisa blanca, corbata roja, zapatos finos. Cubre la cabeza un sombrero de tipo colonial denominado ZARA (de Zaragoza-España). Lleva en la mano un bastón enchapado, adornado con cintas anchas y largas de diferentes colores y en la otra un pañuelo grande y blanco; bandas anchas de color rojo con bordados, terminadas en gruesas borlas de hilo de oro, guantes blancos de fina calidad, máscara de cuero negro con auténticas expresiones de hombres de origen africano, ojos grandes y labios gruesos (getón), llevan en la boca bombillas de plata que les sirve de sorbetes. Acompañan a la cuadrilla los Corochanos (Bufos), vestidos con levita y pantalón color azul, hombreras blancas, guantes blancos, máscara de cuero blanco con adornos y cubriendo la cabeza un sombrero de copa cilí­ndrica, adornadas con cintas de colores, penacho y una matraca en la mano derecha.
El contenido musical integrado por una banda de músicos, que entonan melodí­as regionales con elocuencia, los episodios de una vida que estuvo en opresión y esclavitud ejercida por los españoles y otra pieza musical más alegre para los ratos de adoración.


Fotos : Sadí Dávila Barrena.

Regresar

MAMA RAYHUANA

Es una danza típica que presenta una escenificación pantomímica de la siembra del maíz. Si la última palabra viene de "Rahuay"(Camellon), Mama Rayhuana simboliza la siembra de los promisores camilljones en la gran siembra del maíz o de la papa. Tratándose del cultivo de la papa la danza toma la denominación de "Tatash".
Los danzantes representan a ciertos animales que, para los aborí­genes, parecen poseer las habilidades de los labradores, y otros que no tienen más que la de consumir. Integran la danza adultos y menores representando a la Mama Rayhuana (personaje totémico) y a los siguientes animales: Luychu (venado), chanquish (gorrión), Chliag (picaflor), Huaychau (solitario), ucumaria (oso), atog (zorro) y otros dos o tres más.
La figura central en la danza es Mama Rayhuana que se encuentra rodeada de sus hijos; lleva en brazos a su tierna "Huahua": un envoltorio que contiene una o dos escogidas mazorcas de maíz. El luychuy, con la estada cabeza de un venado y pellejo del mismo en pecho y espalda y portando una "chaquitaclla" en miniatura, simula abrir surcos donde quiera, por ejemplo, en el pecho de un espectador. El chanquish, con un pequeño cesto lleno de pétalos, deja uno de éstos en el "zurco", aparentando depositar la verdadera semilla.

El chiliag busca el néctar de las flores, pasando ligeramente de un lado a otro, al tiempo que con tamborcito imita el ruido de su vuelo. El Huaychau agita sus alas representadas por un pañuelo blanco en cada mano y recorre el escenario imitando el silbido del ave de su nombre.
El ucumaria camina sin más gracia que la de su paso inseguro. El atog, portando sobrero alón de paja, máscara de pergamino, bufanda de lana y la piel embutida de un zorro, es el Alcalde de Campo (Atog Alcalde), cómico actor que está en todas partes provocando hilaridad con sus mí­micas y sus dichos en quechua. En la provincia de Ambo también se celebra esta danza típica, donde los danzantes representan a diferentes personajes, destacando una cuadrilla de Rayhuana de 64 personas de ambos sexos, 2 Auquillos, Una Capitana, un Condor Mayor y otro Menor, un Zorro seis Gorriones Machos y Seis Gorriones Hembras(representados por niños) y finalmente un Venado o Lliwchu (niño que lleva una pequeña Taglla o arado de pie). Los danzarines se presentan en las fiestas patronales, especialmente en la festividad del Socorro(15 de Agosto). Sus vestimentas están adornadas con monedas de cualquier metal ordinario anteriormente eran de oro y plata.


Fotos : Sadí­ Dávila Barrena.

Regresar