La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m., siendo los pueblos de Tournavista y Yuyapichis (Capitales del distrito del mismo nombre en la provincia de Puerto Inca) ubicados a 250 m.s.n.m. los de menor altitud, en tanto que el pueblo de Yarumayo (Capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), ubicado a 4100 m.s.n.m. el de mayor altitud. Sus límites son: Por el Norte con los Departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el Este con el Departamento de Ucayali; por el Sur con el Departamento de Pasco y por el Oeste con los Departamentos de Lima y Ancash.El Departamento de Huánuco está situado en la parte central del país, entre la Cordillera Occidental y el río Ucayali. Por su especial ubicación Centro Oriental peruano, cuentan con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas como es el Yarupajá con una altura de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el Nenashanca de 5,637, Rondoy con 5,870 etc, en las faldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielos. También podemos decir que el Yarupajá está considerado como el segundo pico más alto del Perú, tiene gran fama mundial que han partido numerosas expediciones desde el lado huanuqueño, para ofrecer retos a los andinistas.
Hacia el Sur-oeste del departamento, se presenta el sistema montañoso conocido como la Cordillera de Huayhuash, en el que se destaca majestuosa la cresta de Yerupajá (6632 m.s.n.m.), dominando una sucesión de colosos; el Siulá (6356 mts.), el Sarapo (6143 mts.), el Rondoy (5880 mts), etc. Por el Norte, Nor-este y Este, el territorio cambia de estructura y ropaje: las alturas niveles ceden su presencia al paisaje de la región Rupa-Rupa o Selva Alta y más al Oriente de la Omagua o Selva Baja. El clima varia con la orografía. Entre los extremos anotados, en el Departamento de Huánuco se suceden o alteran otras expresiones regionales de la geografía peruana. Selva Alta o Rupa-Rupa.- Ubicada en el lado oriental del país; entre los 400 y 1000 m.s.n.m., se expresa como una compleja orografía cubierta de especies arbáceas, herbáceas, parasitarias, etc., en la que es frecuente la presencia de contrafuertes andinos que alcanzan más de 3000 m. de altitud como es el caso del relieve Carpish o el de la Cordillera Azul. Omagua o Selva Baja.- Una vez rebasados los últimos contrafuertes de la Cordillera Oriental, se ingresa a esta región, que se eleva desde los 80 mts. hasta los 600 m.s.n.m. nivel de los relieves andinos se presentan de manera inconfundible. Yunga Fluvial.- Se eleva entre los 1000 y 2500 m.s.n.m., en cuyo relieve destacan valles y quebradas, que se caracterizan por ser estrechas y separadas por cerros de gran altura. La Quechua.- Toponimia con que se designaba en el antiguo Perú a las tierras de clima templado, da nombre e identifica a la región que se eleva entre los 2500 y 3500 m.s.n.m. por la que se repite varias veces, al igual que la Yunga, en algunas zonas transversales del territorio, debido a que hay varias "cadenas" andinas cuyos declives alcanzan sus límites superior e interior. La Suni.- Es la región localizada entre los 3500 y 4100 m.s.n.m., cuyo relieve se caracteriza por una sucesión de ascensiones bruscas, con acantilados y peñolerías muy escarpadas. La Puna.- Es la región natural que se eleva desde los 4100 hasta los 4800 m.s.n.m. cuyo toponimo en lengua Runa-Shimi, según Jorge A. Lira, quiere decir: "altas cumbres y páramos de los Andes que se comienzan a los 3700 hasta los 4780 m.s.n.m. donde principia la región de las relieves perpetuas". La Janca.- Es la región ubicada en o más alto de los Andes pues se eleva desde los 4800 mts. hasta los 6632 m.s.n.m., en la cresta de Yerupajá. La temperatura es agresivamente fría.
El clima en el departamento es variado. Frío glaciar en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación, en que se producen temperaturas positivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante seca por la baja humedad del aire. Es típico de muy alta montaña andina o zona de glaciares. Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas durante el días en las noches, cuando el termómetro baja hasta 25 °C bajo cero, como ocurre en la estación de Imata en los andes del Sur. Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en la estación de invierno principalmente. Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m. Es el clima ideal para el poblador, pues por sus características de insolación diurna constante, con temperaturas máximas de hasta 29° C, mínimas nocturnas entre 7 °C y 4,4 °C bajo cero en el invierno, sequedad de la atmósfera, precipitaciones estaciónales, han hecho que este clima sea saludable y goce de justa fama tanto nacional como internacional. Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de hasta 33 °C y noches bastante frescas con mínimas comprendidas entre 12 °C y 2,5 °C. Corresponde a los fondos del valle. Allí las precipitaciones se incrementan de acuerdo a la orientación de los valles y la presencia de relieves que actúan como barreras climáticas. En la Ceja de Selva, este tipo de clima se caracteriza además por la nubosidad constante que cubre los bosques, o con las neblinas constantes en altas vertientes. Finalmente y al Este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos primeros y el de Pachitea el último.
Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al Oeste con la del Marañón, en la zona central con la del Huallaga y al Este con la de Pachitea. El río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado de Yarupajá a 5,800 m.s.n.m.- en la llamada Cordillera de Raura. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las aguas de fusión que descienden del nevado de Yarupajá. En su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se llama río Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con el nombre de río Marañón. El río Huallaga, con nacientes en el Departamento de Pasco, al Sur de la llamada Cordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco, forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en Selva Alta, forma el valle de Tingo María. El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km. Al Este, el río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma su denominación desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda. Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador del Pachitea, Los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su margen izquierda, Tulumayo y Aucayacu, que vierten sus aguas al Huallaga por la margen derecha, Estos cinco ríos están en la zona de Tingo María. También el Departamento de Huánuco, cuenta con lagunas, aguas termales y medicinales como: Laguna de Carpa, ubicada en la provincia de Huamalies, distrito de Tantamayo. Laguna de Carhuacocha, ubicado en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes. Laguna de Susucocha, ubicado en la misma provincia y distrito del anterior. Laguna de Lauricocha, ubicado en la Provincia del mismo nombre, distrito de San Miguel de Cauri. Laguna de Pichgacocha, ubicado en los distritos de Conchamarca y Amarilis; estas lagunas está asentadas en diferentes niveles de manera irregular su altura es de 3,500 a 4,100 m.s.n.m. y están considerandos como atractivo turístico. Además Huánuco cuenta con aguas Termales ubicado en el distrito de Ripan, provincia de Dos de Mayo, en el distrito de Baños y otros ubicados en la provincia de Lauricocha y en el distrito de Huácar, provincia de Ambo.
El Departamento de Huánuco, según la división política administrativa, está conformada por once (11) provincias y 75 distritos. Asimismo, cuenta con una superficie de 36,886,74 Km2 que representa el 2,9% del territorio nacional y representa aproximadamente el 3% de la población total del país, con una densidad poblacional de 21,06 habitantes por kilómetro cuadrado. La más alta densidad poblacional se registra en la provincia de Huánuco 69,84 hab/Km2 y la menor densidad poblacional se dá en la provincia de Puerto Inca 4,21 hab./Km2.Por el Reglamento Provisional del 12 de Febrero de 1821, figura Huánuco en la condición de provincia del Departamento de Huaylas. Por ley del 4 de Noviembre de 1823, se dividió el Departamento de Huaylas y se creá el Departamento de Huánuco, al que por decreto del 13 de Setiembre de 1825, se dió el nombre de "Junín"; por decreto del 29 de Enero de 1867, se separó esta provincia del departamento antedicho y se le erigió en "Provincia Litoral"; la ley del 24 de Enero de 1869, separó del referido departamento las provincias de Huánuco y Huamalies, y erigió el "Departamento Fluvial de Huánuco"; las leyes posteriores denominan a este Departamento "Huánuco", únicamente. Su capital es la ciudad del mismo nombre.
Según estimaciones realizadas, la población del departamento de Huánuco, para el presente año 2000, es de 776726 habitantes. La provincia de Huánuco para el año 2000 tiene más de 285 mil habitantes; mientras que la provincia de Huacaybamba tiene sólo 19 mil habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual de la provincia de Huánuco para el período 1997-2000 es de 3,1% y de 0,8% de la provincia de Huacaybamba.